FILM EPOPEYA: PREGUNTAS DE AYER Y HOY
En el año 1998 haciendo unas excavaciones en Chorrillos descubrieron los restos bien conservados de un soldado chileno. En su morral se descubrió una libreta donde anotaba sus experiencias hasta que perdió la vida. Esto inspiró al productor chileno Patricio Polanco para hacer una filmación que a través de los ojos de su soldado anónimo explique la guerra que libró Chile contra las tropas aliadas de Perú y Bolivia en el año de 1879.
Hace poco vi la película de la batalla de Iwo Jima, una de las batallas mas sangrientas de la segunda guerra mundial. En realidad el director Clint Eastwood hizo dos películas. La primera película que tituló "La Bandera de nuestros padres" narra la batalla desde el punto de vista norteamericano y la segunda película titulada "Cartas de IwoJima" es la batalla vista desde el punto de vista japonés.
Y así es la Historia, siempre hay mas de una versión, depende de que lado se encuentre uno. La historia de la conquista española y que hemos aprendido en la escuela es que 13 valientes españoles desembarcaron en la Isla del Gallo y gracias a su valor y heroísmo sometieron a un Imperio de indios y convirtieron sus territorios en dominios del Imperio español.
Hasta hace poco se ha tenido la estatua del jefe de los conquistadores, Francisco Pizarro en la Plaza principal de Lima con su espada desenvainada y montado en su caballo en posición de combate. La casta dirigente, política que ha gobernado a Perú por gran parte de nuestra vida Republicana se han sentido descendientes de esta raza de conquistadores y por lo tanto superiores al resto de la población nativa. La historia que hemos aprendido es la historia del punto de vista del conquistador.
¿Alguna vez hemos reflexionado sobre lo que significó la conquista española para los que vivian en estos territorios? ¿Hemos asimilado la resistencia y lucha que libraron para deshacerse del yugo de un Rey que vino de territorios lejanos y se apoderó de sus territorios?
Cuando niño, los de mi generación veíamos las películas de cowboys y aplaudíamos cuando los blancos mataban a los indios salvajes .Los indios con flechas y hachas y los colonos con fusiles y pistolas. Esa es la historia.
El soldado anónimo chileno que murió en las faldas del Ziz Zag en la batalla de San Juan en Enero de 1881 merece dar su explicación de porque su país lo reclutó y lo envió en un ejercito expedicionario a invadir otros países. Y su versión no tiene porque hacerse en función si a nosotros los peruanos nos vaya a gustar o no. No puede haber versiones que traten de acomodarse para no herir los sentimientos del contrario.
A nosotros los Peruanos lo que nos debe preocupar es dar respuesta a muchas preguntas sobre la Guerra del Pacifico. Los descendientes de quienes pelearon y la nación entera merece saber porque se perdió la guerra, que lecciones se han sacado y si puede haber nuevas guerras en el futuro.
¿ES QUE LA GUERRA TOMO DE SOPRESA A PERÚ?
No. Los orígenes de la guerra del Pacífico empiezan en 1840 con la importancia del guano como producto de exportación y que Perú tenía en abundancia en sus costas. En 1860 el salitre es otro producto demandado por el comercio internacional. El Perú vivía su mejor bonanza económica .
Nunca fue una sorpresa que los empresarios chilenos miraban con envidia las riquezas que Bolivia y Perú tenían pero lo que Chile si tenia era una clase dirigente con gran espíritu empresarial y asociados con el capital británico lograron grandes concesiones mineras de salitre en el litoral boliviano.
Viene la primera pregunta: ¿Todo el dinero del guano y el salitre en que benefició a la mayoría de la población peruana?
Segunda pregunta: ¿La bonanza que actualmente el país tiene por los altos precios de los minerales que exportamos está beneficiando a la población Perúana? ¿Los índices de pobreza se han reducido? ¿Hay mayores oportunidades para el que nace en Perú o se tiene que ver forzado a emigrar en busca de mejores horizontes? OJO: Esa misma pregunta se la hicieron muchos durante la época de la bonanza del guano y el salitre.
¿Que pasará cuando los precios de los minerales colapsen o no tengan el mismo nivel de demanda?
La clase dirigente que gobernaba el país en la época del guano y el salitre ¿Pensaban en términos de largo alcance y desarrollo del país o solamente festejaban la bonanza pensando que seria eterna?
¿Y esa riqueza sirvió siquiera para tener una fuerza disuasiva, moderna y bien equipada?
Pregunta actual: ¿Qué capitales y compañías son las que hacen el servicio de cabotaje en nuestro litoral y el servicio marítimo y aéreo y a que empresas y capital pertenecen las empresas de energía, servicio de gas doméstico, servicio de abastecimiento de combustibles? ¿Es la culpa de ellos? El capital necesita expandirse y abrirse en nuevas inversiones.
La verdadera pregunta es: ¿Porque nuestro país hasta ahora no ha sido capaz de desarrollar esa clase empresarial, dinámica, que invierta en el desarrollo de nuestro propio país? Que desarrolle empresas, que cree trabajo, que cree oportunidades. ¿Por qué nuestra clase empresarial se ha acostumbrado a solamente vegetar del Estado y la mayor parte de las veces de una manera fraudulenta?
TRATADO SECRETO DE AMISTAD CON BOLIVIA-SE ACERCA LA GUERRA
La firma del Tratado secreto de Amistad con Bolivia firmado el 3 de Febrero de 1873 fue un triunfo de la diplomacia peruana. Chile se había acercado a Bolivia y le había propuesto la concesión de Antofagasta y a cambio Chile se comprometía a entregarle a Bolivia los territorios Peruanos de Tarapacá que ellos se encargarían de capturarlos con la fuerza de sus armas.
Todo eso lo sabían los diplomáticos y gobernantes Peruanos. Pregunta: Con toda esa abundancia de información y sabiendo del creciente armamentismo chileno ¿qué medidas tomaron para modernizar nuestras fuerzas armadas? ¿Porque lo dejaron para la última hora?
Durante toda la época del Gobierno de Toledo se discutió públicamente que nuestra fuerza aérea del Ejército y la FAP estaba en un 60% sin repuestos ni mantenimiento para poder operar. No habia dinero era la respuesta del Ministro de Economía Pedro Pablo Kuscinsky pero se iba a estudiar como se lograba el financiamiento. La bonanza del precio de exportación de nuestros recursos naturales no llegaba para mantener una fuerza militar disuasiva. ¿Hemos aprendido la lección.
A los siete meses que Chile declaró la guerra a nuestro país se perdió el Huáscar en el combate naval de Angamos. El mar a partir de ese momento quedaba bajo control absoluto del enemigo. El presidente peruano Gral. Mariano Ignacio Prado ante la pérdida del Huáscar decidió que su presencia directa en EEUU y Europa podía acelerar la compra del equipo militar que nuestras fuerzas militares y navales requerían. Y abandonó el país en plena guerra. A los pocos días de su partida Nicolás de Piérola le dio un golpe de estado. Desde Nueva York el General escribió que durante su Gobierno ya se había destinado un presupuesto para reequipar las fuerzas armadas, pero se gastó en sofocar todos los intentos de insurrección y desestabilización política que hacia su enemigo político de apellido Nicolás de Piérola. Este político que fue Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Balta, durante sus andanzas revolucionarias siempre encontraba refugio y apoyo de la dirigencia política chilena. Eran claras las razones de ese apoyo: desestabilizar el Perú y aprovechar ese tiempo para continuar su política de fortalecimiento militar. Pregunta actual: ¿Dónde se encuentra el mas grande desestabilizador del país, Alberto Fujimori?
QUIEN ESTABA DETRAS DE CHILE?
Condolezza Rice es la actual Secretaria de Estado del Gobierno de EEUU, como lo antes fue el Gral. Colin Powell. Toda la diplomacia, la inteligencia política y comercial se reportan con el Departamento de Estado, ellos son los oídos y los ojos del Gobierno de EEUU en el mundo.
En los años de 1870 EEUU era ya una potencia económica importante pero la supremacía la tenia Inglaterra. En Marzo de 1881 el Secretario de Estado de la época Mr. James Blaine fue citado en el Senado norteamericano para dar su explicación sobre la guerra que se desarrollaba en el Pacifico. Allí afirmó: Que "era un completo error hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Perú y Chile. Ella -dijo- "es una guerra de Inglaterra contra Perú, con Chile como instrumento". Mas tarde en sus declaraciones al diario Washington Post en Enero de 1882 amplió su información: "Chile consiguió de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados chilenos marcharon hacia el Perú con uniforme de tela inglesa, con fusiles ingleses bajo sus hombros, la simpatía inglesa ha respaldado a Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un tremendo impulso del engrandecimiento de Chile. Chile jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra si no hubiera sido por el respaldo del capital ingles".
Pregunta actual: ¿Qué país esta ahora detrás del armamentismo chileno? ¿Quién le esta proveyendo de sofisticado material de guerra? ¿Cuáles son los nuevos intereses geopolíticos detrás de este apoyo?. Eso es tema de un nuevo escrito.
¿PUDIMOS GANAR LA GUERRA?
Aún así, con un fuerza militar en desventaja: ¿Tuvimos alguna posibilidad de victoria?
Esa misma pregunta se la hizo en 1921 un periodista al entonces Mariscal Cáceres, cuando tenia ya 85 años de edad y estaba apartado de la política y escribiendo sus reflexiones de la guerra para las futuras generaciones.
En una guerra por más armado y mejor preparado que un ejército esté siempre hay el chance del azar o un mal movimiento que echa a tierra todo lo ganado. En el libro "Guerra del Pacífico" están las memorias de dos destacados personajes políticos y militares chilenos durante la guerra.
Un autor es Jose Francisco Vergara que llegó a ser Ministro de Guerra en 1880 y como tal entró a Lima con las fuerzas victoriosas en Enero de 1881. Y el otro es el Teniente Coronel Diego Duble Almeida. El primero narra que el principal problema durante la primera campaña de ocupación de Antofagasta y Tarapacá era el agua. "La insuficiencia del agua fue cada día haciéndose sentir mas... Los suicidios se iban haciendo frecuentes en la tropa. Las privaciones, el descontento y el clamor general fueron creciendo y ya se hablaba de reembarcarse como única medida de salvación"
Se había desembarcado el grueso del ejercito expedicionario chileno en Antofagasta preparándose para el asalto a Tarapacá. El agua era producida por maquinas desalinizadoras que estaban en el Puerto y no se daban abasto para el gran número de soldados.
Duble Almeida escribe en sus memorias."Agosto 28-1879... A las 11am de la mañana se vio un vapor que venia en dirección de este puerto (Antofagasta)… pudo reconocerse que aquel era el El Huáscar... El Huáscar, avanzando un poco hacia el puerto y enarbolando una enorme bandera abrió fuego. Los cañones de las baterías de costa rompieron también sus fuegos sobre el monitor... El fuego continuó hasta las 5 de la tarde... "El Huáscar tiene ahora buenos artilleros, pues todos sus disparos han sido bien dirigidos lo que no ha sucedido en otros combates... Los últimos 5 disparos del Huáscar fueron dirigidos al fuerte "Bella Vista"... Fueron espléndidos como puntería... Ninguno de los proyectiles disparados por el blindado peruano fue dirigido a las máquinas resacadoras de agua ni a los distintos grupos de gente que había en distintos puntos de la ciudad. ¿Fue acto de humanidad? Me inclino a creerlo. En Antofagasta no hay agua natural. El ejército y la población se sostienen únicamente con la que producen las dos maquinas resacadoras situadas una al norte y otra al sur del pueblo, visibles desde a bordo y fáciles de ser destruidas. Si esto hubiera sucedido, las consecuencias habrían sido terribles para el ejercito".
Primera oportunidad perdida por acto humanitario (¿?) Y así hay un sinnúmero de oportunidades que pudieron haber cambiado la historia de la guerra pero nada de lo que hagamos o digamos puede cambiar que hace 128 años en la Guerra del Pacifico, Perú y Bolivia perdieron la Guerra.
Que distinto el parte del Coronel peruano José María Béjar que estaba a cargo de dirigir las guerrillas en el distrito jaujino de Sincos: Comentando una ofensiva chilena: "Comenzó entonces la terrible batida contra los serranos. Avanzando como rodillos aplanadores, los batallones del sur y norte (chilenos) arrasaron todos los pueblos, les prendieron fuego y empujaron a los pobladores hacia el centro donde esperaba el Segundo de Línea y los artilleros del comandante Barahona. Como turba enloquecida de pavor, los pobladores de toda la extensa región se amontonaron en el centro. Ahí cayó sobre ellos el golpe aplastante de los batallones del comandante Barahona"
El ejército chileno no hizo nada diferente de lo que hace un ejército de ocupación. Es lo mismo que hicieron los ingleses en las colonias americanas, en India, en China. Es lo mismo que hicieron los franceses en Haiti, lo que hizo el ejército norteamericano en Vietnam y lo que se hace en Irak en la actualidad. Un político chino escribió: que una guerra no es escribir una obra de arte, escribir un poema o escuchar una sinfonía. Una guerra es la cosa más espantosa, salvaje y despiadada con la cual un contendiente trata de doblegar al enemigo."
¿Hemos aprendido la lección de lo que es una guerra?
Pero volvamos a la pregunta que se le hizo al Mariscal Cáceres:
Pregunta: "Mariscal ¿Cuál fue a su juicio, la causa decisiva de la pérdida de la guerra?
Respuesta: Sin disputa la falta de organización militar, de cohesión, de armonía política. Había patriotismo, había entusiasmo guerrero, había valor y virtudes militares en nuestros soldados y en nuestros oficiales.
Pregunta: ¿Pero Ud. cree que, sin esos defectos y deficiencias , hubiésemos podido ganar la guerra?
Respuesta: (Después de una larga pausa en actitud reflexiva respondió) "Con toda la superioridad numérica del ejercito chileno, creo firmemente que si. La desunión, el desatino, la ambición política nos perdieron"
PUNTO FINAL DE REFLEXION.
Leyendo todos los partes y cartas que envía el General Cáceres a sus superiores durante la Campaña de la Breña terminaban o empezaban con: NECESITO ARMAS, ENVIEN ARMAS.
¿Dónde estaban las armas? Al final de la Batalla de Miraflores, el Dictador Piérola ordenó que todos los soldados de línea y reserva depositen sus armas en el cuartel Santa Catalina para ser entregados al general victorioso. En el parte del Gral. chileno, Baquedano, no puede ocultar su alegría de la cantidad de armamento recibido con la cual podía armar nuevamente mas de un ejército completo.
Pregunta: ¿Quien en su sano juicio puede dar semejante orden de entregar todas las armas al enemigo?
Con la partida de Piérola a Europa quedó encargado del Gobierno el Contralmirante Lizardo Montero al frente de un nuevo ejército bien equipado en Arequipa .
Pregunta: ¿Por qué el contralmirante Montero nunca apoyó decididamente a los requerimientos de envío de armas que le hacia el General Cáceres? ¿Qué celos políticos había que impedía unirse contra el enemigo común?
Miguel Iglesias, el "héroe del Morro Solar", encargado del Gobierno del Norte, decidió pactar con el enemigo y entregar parte de nuestro territorio. Cáceres ordenó al Grl. Recavarren que se encontraba en Ancash a enfrentar a los iglesistas. Cáceres y Recavarren unieron sus fuerzas y rompiendo el cerco enemigo enrumbaron al norte al encuentro de Iglesias. Los chilenos apresuradamente enviaron refuerzos para cortar el avance de los patriotas y ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Huamachuco.
En medio de la batalla escribe el Mayor peruano Alejandro Montani: Un veterano del Batallón Concepción detiene el caballo del Gral. Cáceres y le pide que le haga el honor de escucharlo. El indio herido de muerte por un balazo que atravesó su pecho no quería morir sin antes estrechar la mano de su general: "Tayta, mi General, te he cumplido mi juramento de la vaquería de Tres Rios" (Le había jurado que el iba a liderar la carga contra el enemigo o morir en el intento) y cae para no levantarse mas. El General Cáceres escribe: "Esta escena de fidelidad y patriotismo me conmovió hondamente".
El soldado se llamaba Lorenzo Yupanqui Berríos y al morir sumaron 14 los miembros de esa noble familia que entre primos y hermanos dieron sus vidas desde San Juan hasta Huamachuco defendiendo nuestra Patria de la agresión extranjera.
Observando el desarrollo de la batalla en Huamachuco se encontraban unos emisarios de Iglesias y una vez decidida la victoria enemiga marcharon a todo lo que daban sus caballos hacia Cajamarca para avisar a sus partidarios de la derrota del Ejercito de Cáceres. Esa noche los iglesistas bebieron y festejaron la derrota militar de los mas nobles de los patriotas de nuestra tierra. Y por si fuera poco Iglesias envió una comisión especial a Huamachuco para felicitar en su nombre al Gral. chileno Gorostiaga.
FIN DE LA GUERRA
Iglesias gobernó el Perú por un año hasta Diciembre de 1884, Piérola volvió a gobernar en 1895, el hijo del General Ignacio Prado gobernó el Perú en dos períodos 1939-1945, 1956-1962. Cada año el 13 de Enero el Ejército hace una ceremonia en el Morro Solar y si mi memoria no me engaña la estatua que esta en el cerro es la de Miguel Iglesias.
El soldado anónimo chileno va a contar su historia en el documental realizado por la Televisión chilena.
¿Cuando la verdadera historia de los patriotas sencillos, hijos de sus pueblos, será contada?. Felizmente, por la cantidad de personas que se vieron envueltos en el conflicto, existen memorias, testimonios, partes de guerra, todos dispersos, pero allí están, esperando algún día ser publicadas para que se sepa la versión de los que lucharon de a corazón sin pedir nada a cambio.
Y no solamente fueron los hombres los que combatieron, escuchen este relato: "El 19 las fuerzas de Robles (chileno) convergen sobre Chupaca con tres columnas... Es en las pampas de Huamanpata y Carato donde se desarrolla la batalla mas encarnizada. A partir de este lugar se baten también las mujeres que se han organizado en agrupamientos de combate; cargan varias veces contra el enemigo con rejones y hondas, como los mejores infantes, logrando vengar, más de una, a sus esposos, a sus hijos, a sus seres mas queridos. Ellas se repliegan, combatiendo como fieras, a la ciudad y hacen su último reducto en sus propias casas... Valentina Melgar y Rosa Perez arrojaron agua hervida a los invasores. Valentina Melgar rinde la vida en el barrio de LLaucas, luchando con los chilenos lanza en ristre...."
Valentina Melgar, Lorenzo Yupanqui, merecen que se les de respuesta a tantas preguntas que ellos se deben haber hecho. Es una obligación para nuestros muertos, una sagrada obligación para sus hijos y nuestros hijos que hemos aprendido la lección y que nunca los hemos olvidado
Marzo 21, 2007 CARLOS PONGO HUAMAN CAR9PON@AOL.COM
(El autor de este artículo es historiador peruano. Reside en California EE. UU.)
12 comentarios
João Latex -
Nadie pide y al mismo tiempo insulta.
Esta es obra de desubicados. Como devolver algo para quien te llama de "amigo del ajeno"? Eso no me parece muy cordial y mucho menos acojedor.
Si deseha algo, por favor, focalize su lenguaje, sea cordial. Los ódios son del pasado y en Peru parece que son de hoy.
miguel de althaus -
miguel de althaus -
con personal adecuado, de manera de ofrecer en compra esos libros en manos de particulares a precios atrayentes, aunque no excesivos, y devolver,asi, los libros recuperados a la BNP.Hasta ahora no hay ninguna respuesta.!!!
miguel de althaus -
victor -
Maximo Kinast -
Dices bien al escribir 'malformado punto de vista'. Entiendo que en ambos paises se ha tergiversado la verdadera Historia (si es que existe una Historia que sera verdadera), ya que siempre se escribe del punto de vista de alguna de las partes.
Nuestra intencion es sincera. Ademas, si tu tienes informacion mas objetiva, por favor, escribe algo -con tu firma- y me lo envias para subirlo al blog.
Cordialmente
james -
"Los excesos se producen en todas las guerras", con decir eso ya están tratando de justificar las atrocidades de sus "héroes". Qué mal, al leer el título parecía esperanzador, pero veo que no es más que la típica y absurda propaganda chilena.
Lebiton -
Abel Rios -
Los descendientes del soldado Lorenzo Yupanqui Berríos viven en San Jeronimo de Tunan, aun su apellido de origen Incaico suena y es llevado orgullosamente en ese pueblo.
Abel Rios -
Saludos.
Aberl.
ALEJANDRO ROBLES RECAVARREN -
batalla de carato -