MANIFIESTO ''POR UNA CULTURA DE PAZ''
MANIFIESTO CIUDADANO BINACIONAL CHILENO-PERUANO
“POR UNA CULTURA DE PAZ”
HACIA LA ERRADICACIÓN DE LOS FERIADOS BELICISTAS DEL
21 DE MAYO EN CHILE Y EL 8 DE OCTUBRE EN PERÚ
“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz” (Preámbulo Constitución de UNESCO)
Los ciudadanos y organizaciones chilenas y peruanas que suscribimos este manifiesto, en el marco del Año Internacional de la Cultura de la Paz impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, convencidos de la necesidad de avanzar en el camino de los cambios culturales que consoliden relaciones fraternas entre nuestros pueblos, hemos decidido unir esfuerzos a fin de erradicar de nuestros respectivos países las conmemoraciones de carácter belicista que aún subsisten y promover, en su lugar, celebraciones de paz y hermandad entre Chile y Perú.
Pensamos que las conmemoraciones bélicas aún existentes, fósiles de un pasado guerrerista, refuerzan los antivalores del enfrentamiento armado y alientan la supervivencia de revanchismos y odiosidades entre nuestros pueblos. Particularmente perniciosas resultan estas conmemoraciones en la medida en que uno de sus objetivos es perpetuar en nuestros niños y jóvenes dichos antivalores. No pretendemos juzgar lo acaecido en 1879 con los ojos de hoy. Sin embargo, tampoco podemos permitir que los valores guerreristas predominantes en aquella época se proyecten al futuro e inoculen su carga de odiosidad y revanchismo, semillas de más enfrentamientos, a las nuevas generaciones.
Creemos que hoy en día, ya nadie en su sano juicio debería calificar un acto de guerra como “glorioso”. La guerra debe ser vista como lo que realmente es: la brutal y obscena aberración de una especie vuelta contra si misma. La muerte de miles de personas, particularmente de jóvenes que siempre son las principales víctimas, es un hecho horrendo, que debería causar profundo y unánime rechazo. Sin embargo, paradojalmente, aún nuestros Estados conmemoran estas carnicerías como actos gloriosos.
Quienes promovemos esta iniciativa de “desarme de los espíritus” para construir un cultura de la paz, lo hacemos pensando en las actuales y nuevas generaciones de chilenos y peruanos. Pero lo hacemos también en memoria de todas aquellas víctimas, militares y civiles, que hace más de 120 años perdieron la vida en la guerra. Pensamos que, precisamente, la consolidación de relaciones de paz, entre nuestros países es el mejor tributo que podemos rendir al sacrificio de sus vidas, en manos de gobernantes incapaces de resolver los conflictos por vías de paz.
Estamos convencidos que el “desarme de los espíritus” es un paso importante hacia un progresivo desarme material, que permita evitar que cuantiosos recursos que deberían destinarse al bienestar de los pueblos, se desvíen hacia la mantención de costosísimas y sofisticadas maquinarias de guerra.
Es por todo lo anterior, que solicitaremos a nuestros respectivos Presidentes de la República, el 21 de mayo al de Chile y el 8 de octubre al de Perú, que promuevan las reformas constitucionales y legales que sean necesarias para erradicar los feriados nacionales vigentes para estos días, desvinculando dichas fechas de actos públicos de trascendencia para nuestras institucionalidades. En su reemplazo, propondremos el establecimiento de un día feriado binacional consagrado a la hermandad chileno-peruana.
YA ES HORA DE CONMEMORAR LA VIDA
LISTADO DE ADHERENTES, CONVOCANTES Y ORGANIZADORES
Comisión Organizadora en Chile
ü Servicio Paz y Justicia, SERPAJ CHILE
ü Coordinadora Ecologista
ü Asamblea de Coordinación Ecuménica
ü Asociación Peruana por la Integración latinoamericana, APILA
ü Comité de Refugiados Peruanos en Chile
ü Centro ECOCEANOS
Convocantes y Adherentes en y desde Chile
· Conferencia de Religiosos de Chile, CONFERRE
· Vicaría de Pastoral Social, Arzobispado de Santiago
· Corporación AYUN
· Amnistía Internacional, Sección Chilena
· Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU
· Red Chilena por la Objeción de Conciencia
· Grupo de Objetores de Conciencia “Ni Casco-Ni Uniforme”, GOC-NC /UN
· Centro EPES, Educación Popular y Salud Mental
· Asamblea Nacional de Derechos Humanos
· Movimiento de Furiosos Ciclistas
· Centro Cultural peruano Pro-Andes
· Agrupación Cultural- Bolivianos Residentes
· Centro Ecuménico Diego de Medellín
· Comisión Justicia, Paz y Salvaguardia de la Creación de la Orden Franciscana de Chile
· Taller Piret
· Asamblea del Pueblo de Dios
· Proceso Sao Paulo
Carola Agliati Valenzuela, estudiante de Historia. Universidad de Santiago
Fernando Aliaga Rojas, Historiador, Director de SERPAJ. Profesor de Instituto Alfonsiano
Pablo Artaza Barrios, Magister en Historia, profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Estela Ayala Villegas, Magíster © en Historia, Universidad de Chile
Eduardo Bahamondes González, Teólogo, Coordinador Área de Educación SERPAJ
Manuel Cabieses Donoso, periodista, Director revista Punto Final
Cosme Caracciolo, pescador, Federación de Pescadores de San Antonio.
Luis Cárdenas Vásquez, teólogo, Director Presidente de Serpaj Chile
Juan Carlos Cárdenas, veterinario, Director Ejecutivo de Centro Ecoceanos
Rosario Carvajal Araya, estudiante de Historia, Universidad de Santiago
Ximena Cortés González, Magister (c) en Historia, Universidad de Chile
Jesús A. Cosamalón Aguilar, historiador peruano, Alumno del doctorado de El Colegio de México
Isabel Cuadro Valdés, antropóloga, investigadora de la Universidad de París VIII, París, Francia
Eduardo Devés Valdés, Doctor en Estudios Latinoamericanos, investigador del Instituto de Estudios avanzados de la Universidad de Santiago
Gloria Elgueta, Licenciada en Filosofía, Jefa de Gabinete de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Claudia Espinoza Ruiz, Antropóloga, Punta Arenas
Milton Godoy Orellana, Magister (e) en Historia, Director Revista Valles, Museo de La Ligua
Igor Goicovic Donoso, Doctor (c) en Historia, investigador del CIDPA, Viña del Mar
Bernardo González Mella, Magister (c) en Historia, Universidad de Chile
Sergio González Miranda, sociólogo, Coordinador del Programa de Maestría en Integración Sub-regional, Universidad Arturo Prat, Iquique
Sergio Grez Toso, Doctor en Historia, Director Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, profesor de la Universidad de Chile
Alberto Harambour Ross, Licenciado en Historia
Jan Hopman, teólogo, Centro Ecuménico Diego de Medellín
María Eugenia Horvitz, D.E.A. en Historia, profesora de la Universidad de Chile
Margarita Iglesias, Doctora (c) en Historia, investigadora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
María Angélica Illanes Oliva, Doctora (c) en Historia, investigadora del Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad de Chile.
Alejandro Kush Schwarzenberg, biólogo, Punta Arenas
Leonardo León Solís, Doctor (c) en Historia, profesor de la Universidad de Valparaíso
Ricardo López Muñoz, Magister (c) en Historia, Director Museo Pedagógico
Juan Carlos Luengo Peila, Magister (c) en Historia y Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile
Carlos Molina Bustos, médico, Director de Atención Primaria, Servicio de Salud Central, Santiago
Domingo Marcotti Valdés, Magister en Sociología y Demografía
José LUis Martínez, Doctor en Antropología, jefe de la carrera de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Juan Carlos Molina Carvajal, sociólogo, Universidad ARCIS
Fabio Moraga Valle, Licenciado en Historia, alumno de Doctorado de El Colegio de MéxicoGermán Morong, Magister (c) en Historia, Universidad de Chile
Iván Muñoz, Licenciado en Historia, profesor de Enseñanza Media
Alvaro Ramis Olivos, Profesor de religión
Jacqueline Oses Gómez, Magister (c) en Historia
Luis Mariano Rendón, abogado, Director Coordinadora Ecologista
Raul Rosales Carreño, teólogo, Director Centro Ecuménico Diego de Medellín
Inés Reca, socióloga, profesora de la Universidad Arcis.
Leonora Reyes J., Magister en Historia (c), Universidad de Chile
Jorge Rojas Flores, historiador, investigador del Programa de Economía del Trabajo
Claudia Rojas Mira, Magister en Historia, investigadora FLACSO.
Gabriel Salazar Vergara, Doctor en Historia, profesor de las Universidades de Chile y ARCIS
Isidora Salinas Urrejola, Magister (c) en Historia, Universidad de Chile
Carlos Sandoval Ambiado, historiador
Gabriel Sanhueza, periodista, Director Escuela de periodismo Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Bernardo Subercaseaux, Doctor en Literatura, Vice-decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile
Jaime Valenzuela Márquez, Doctor en Historia, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile
José Yáñez, biólogo, investigador del Museo Nacional de Historia Natural
Juan Carlos Yáñez, Magister en Historia, académico de la Universidad Mayor
Miriam Zemelman Grunwald, Directora del Centro de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile
Santiago, mayo de 2000.
3 comentarios
Leonardo Pizarrro -
Ricardo López Muñoz -
Enzo Abbagliati -